lunes, 27 de abril de 2020

COMUNICADO ABRIL 27 DE 2020

BUENAS TARDES, LES INFORMO QUE PARA LAS CLASES DE ARTÍSTICA DE 8-3, 8-4, NOVENOS, DECIMOS Y ONCES SE VA A UTILIZAR LA PLATAFORMA CLASSROOM, PARA QUEDAR REGISTRADO EN EL CURSO DEBEN INGRESAR UN CÓDIGO, SI AUN NO LO TIENES ESCRIBE AL CORREO: gmaria.toro@udea.edu.co.

martes, 21 de abril de 2020

INFORMACIÓN GENERAL

Buenas tardes a todas y todos, se que tienen muchas inquietudes de como estaremos trabajando durante esta cuarentena y primero quiero aclarar que en la pagina del colegio https://www.ieyermoyparres.edu.co/ esta ubicado al lado izquierdo un link con el nombre de TALLERES DE EMERGENCIA, al darle click se despliegan todos los grupos y materias, allí están los talleres de PLAN DE APOYO correspondientes al primer periodo, estos están publicados desde el mes de marzo. Para resolver el taller la teoría se encuentra en este blog y se envía el taller resuelto al correo: gmaria.toro@udea.edu.co, en asunto colocar nombre completo, materia y grupo. 

Durante esta cuarentena vamos a utilizar una plataforma de google llamada classroom, durante esta semana estaré aclarando el uso de esta.

sábado, 7 de marzo de 2020

TEORÍA ÉTICA 11 PERIODO 1


TEORÍA ÉTICA 11
PERIODO 1/2020

REGULACIÓN DEL JUICIO ÉTICO O MORAL

El objeto de análisis de la ética son los actos con valor moral, realizados por los individuos de manera libre, voluntaria y consciente, es decir, aquel sobre los cuales se ejerce de algún modo, un control racional. Pero la ética no solo observa tales actos, sino que busca emitir un juicio sobre los mismos, para intentar determinar si ellos han sido éticamente buenos o éticamente malos.

El hecho de hacer ciertas afirmaciones produce juicios de valor moral que implican a apersonas, grupos, situaciones, cosas o acciones. Por ejemplo, cuando se dice “aquel político es corrupto”, se está haciendo una valoración moral.

Un aborto espontaneo, por ejemplo, no puede ser objeto de juicio moral; porque no ha sido voluntario o no se puede tener control sobre el mismo. En segundo lugar, para elaborar un juicio ético es imprescindible identificar el fin que busca un individuo con sus actos: ¿es un fin en beneficio personal o colectivo?, ¿se realiza en detrimento de otros individuos o de la comunidad?

PRINCIPIOS  MORALES
Son normas o reglas de conducta de carácter general o universal, que orientan la acción del ser humano como ser social. Son principios en la medida en que se constituyen como base, fundamento o cimiento de la actividad humana, para que esta garantice la supervivencia y el buen desarrollo de las comunidades y de los individuos.

En este sentido, los principios morales son el producto de la definición o la determinación de acción y cosas que los seres humanos han señalado como inapropiados o inaceptables en determinadas circunstancias o en determinada época de la historia, creando leyes, máximas o preceptos para contrarrestarlos. De esta forma  se determina como bueno o malo, correcto o incorrecto, apropiado o inapropiado, obligatorio o permitido, cualquier acción o decisión que tenga relación con la supervivencia y el bienestar de la especie, organizada en comunidades, y se crean mecanismos y medidas para evitar los efectos adversos.

En ocasiones dichas determinaciones y sus correspondientes leyes y preceptos, favorecieron a algunos individuos o comunidades, en detrimento de otras personas o grupos.

Por ejemplo, cuando la esclavitud fue aceptada moralmente por algunas sociedades o las mujeres fueron consideradas inferiores  a los hombres. De forma afortunada y progresiva la humanidad se ha acercado a la comprensión y aceptación de la igualdad de todos los seres humanos, sin consideraciones de raza, sexo, credo o cualquier otra condición. En consecuencia, los principios morales se van haciendo realmente universales, sobrepasando los límites de las comunidades y de las naciones hasta llegar a relacionarse con el respeto a la vida, el amor al prójimo, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad, la integridad y la responsabilidad, entre muchos otros comportamientos de respeto y actitud practica y razonable, con el mismo objetivo de preservar la especie humana y garantizar su desarrollo armónico.

Una norma por su parte, es una regla o conjunto de reglas con criterio de valor que pretenden establecer un orden de comportamiento, para regular la participación y conducta del individuo en la sociedad. Estas se han establecido para prohibir, obligar, permitir o prevenir determinados actos o comportamientos.


Las normas obran como el timón que sirve para mantener a la sociedad en el rumbo que ella misma ha determinado, por ello son de valor funcional considerable pues organizan y cohesión a los individuos en torno a unas costumbres y conductas que mantienen la organización del grupo y preservan la estabilidad social, dentro de la ruta que ha de llevarla a sus objetivos.



Módulo de Habilidades para la Vida


El concepto de desarrollo humano permite comprender a las personas en su evolución biológica, social y cultural, además que facilita el reconocimiento de sus necesidades, potencialidades, capacidades y derechos.

El  trato  digno  surge  del  reconocimiento  de  la  dignidad  humana  como  fin  del  desarrollo  al  cual  todas  las  personas  tienen  derecho;  además  incluye  un  componente  particular  dentro  de  los  procesos  de  interacción  en  los  cuales  todos  los  implicados  son  sujetos  del  mismo  derecho:  la  dignidad,  por  lo  cual  emergen los conceptos de trato digno o trato no digno en lugar de los conceptos de buen trato o mal trato.

Adicionalmente  a  estos  conceptos,  la  propuesta  también  se  fundamenta  en  la  resiliencia,  la  promoción  de  la  salud  y  las  teorías  del  desarrollo  evolutivo.  Con respecto a la resiliencia, esta es definida como la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad; desenfocándose de las carencias de las personas y resaltando sus aspectos positivos para plantear posibilidades desde éstos (Grotberg, 2003).

La  promoción  de  la  salud,  según  la  cual  se  deben  brindar  herramientas  y  recursos  a  las  personas  y  sus  colectivos  para  el  mejoramiento  de  su  salud  y  para poder ejercer un mayor control sobre ésta, influyendo en aspectos que incrementen  su  bienestar  integral  (Organización  Mundial  de  la  Salud,  1986).  Y  las  teorías  que  explican  el  proceso  de  desarrollo  que  viven  las  personas  a  lo  largo  de  su  proceso  vital,  las  cuales  en  su  mayoría  lo  plantean  como  una  sucesión  de  etapas  a  través  de  las  cuales  se  va  avanzando  en  las  diferentes  áreas: física, moral, social, emocional e intelectual.


Habilidades Para la Vida

La Organización Mundial de la Salud (OMS), concibe las habilidades para vivir como un medio para el desarrollo de competencias psicosociales, entendiendo éstas  últimas  como  “la  habilidad  de  un  individuo  para  enfrentar  de  manera  efectiva las exigencias y retos de la vida diaria”; continúa planteando que “es la capacidad de mantener un estado de bienestar mental y expresarlo a través de un comportamiento adaptativo y positivo en sus interacciones con los demás, con su propia cultura y medio ambiente”.

Así,  se  plantea  el  desarrollo  de  las  competencias  psicosociales  como  un  elemento  fundamental  para  la  promoción  de  la  salud  y  para  la  búsqueda  del  bienestar  integral.  Una  intervención  que  contribuye  al  desarrollo  de  dichas  competencias  es  Habilidades  para  la  Vida,  las  cuales  son  definidas  por  la  OMS como “las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y  positivo  que  permita  a  las  personas  enfrentar  eficazmente  las  exigencias  y  retos de la vida diaria” (Organización Mundial de la Salud, 1993, p. 6).

La  Organización  Panamericana  de  la  Salud  (OPS),  plantea  tres  categorías  de  habilidades: las sociales, las cognitivas y las de control de emociones, las cuales se resumen en el siguiente cuadro:







Sin  embargo,  para  los  objetivos  de  este  texto  se  retomarán  las  habilidades  propuestas por la OMS, las cuales podrían agruparse de la siguiente manera:

 




Las  habilidades  sociales  o  interpersonales  recogen  aquellas  competencias  necesarias   para   interactuar   con   las   demás   personas   y   para   establecer,   mantener  o  terminar  vínculos  con  otros.  Las  habilidades  cognitivas  hacen  referencia a procesos del pensamiento, incluyen la capacidad de representarse mentalmente objetos y fenómenos externos, así como la posibilidad de realizar introspecciones.  Las  habilidades  asociadas  al  manejo  de  emociones  son  competencias que permiten saber identificar, expresar y controlar de forma adecuada las emociones o tensiones presentes en la vida diaria.

En este apartado se incluirá una de las descripciones realizadas por la Institución Educativa Fe y Alegría en el libro de Habilidades para la Vida que surge como proceso  de  sistematización  de  la  experiencia  recogida  en  la  implementación  de  la  prueba  piloto  de  la  estrategia  en  dicha  Institución  (Mantilla,  2002).  Para  la  construcción  de  este  material  se  retoman  definiciones  con  algunas  modificaciones, por considerarse claras y completas, pero sobretodo porque es  importante  resaltar  el  primer  esfuerzo  por  contextualizar  a  la  realidad  Colombiana la propuesta internacional de Habilidades para la Vida.

Comunicación   efectiva   (Asertiva):   tiene   que   ver   con   la   capacidad   de   expresarse,  tanto  verbal  como  preverbalmente,  en  forma  apropiada  a  la  cultura  y  a  las  situaciones.  La  comunicación  efectiva  también  se  relaciona  con  la  habilidad  de  pedir  consejo  o  ayuda  en  momentos  de  necesidad.  Un  comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y  acciones  que  ayudan  a  una  persona  a  alcanzar  sus  objetivos  personales  en  forma socialmente aceptable.

Relaciones interpersonales:   esta   destreza   ayuda   a   mantener   vínculos   positivos con las personas con quienes se interactúa; comprende la habilidad necesaria  para  iniciar  y  mantener  relaciones  amistosas  que  son  importantes  para  el  bienestar  mental  y  social,  a  conservar  interacciones  favorables  con  los  miembros  de  la  familia  como  fuente  importante  de  apoyo  social,  y  a  ser  capaces de terminar relaciones de manera constructiva.

Empatía: es la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro” e imaginar cómo es  la  vida  para  esa  persona,  incluso  en  situaciones  con  las  que  no  se  está  familiarizado. La empatía ayuda a aceptar a las personas diferentes y a mejorar las interacciones sociales. También fomenta comportamientos solidarios y de apoyo hacia quienes necesitan cuidados, asistencia o aceptación.

Conocimiento de sí mismo: implica que las personas logren reconocer su ser, su carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos. Desarrollar un mayor conocimiento  personal  facilita  ver  los  momentos  de  preocupación  o  tensión.  A menudo, este conocimiento es un requisito de la comunicación efectiva, las relaciones  interpersonales  y  la  capacidad  para  desarrollar  empatía  hacia  los  demás.

Toma  de  decisiones:  facilita  a  las  personas  manejar  constructivamente  las  decisiones respecto a su propia vida y la de los demás. Si las personas toman decisiones en forma activa acerca de sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias que éstas podrían tener, identificarán consecuencias para su salud y bienestar.

Solución   de   problemas:   permite   enfrentar   de   forma   constructiva   los   problemas en la vida. Esta habilidad se relaciona con la capacidad para resolver conflictos  en  formas  constructivas,  creativas  y  pacíficas,  como  una  vía  para promover una cultura de la paz. Los problemas importantes que no se resuelven pueden convertirse en una fuente de malestar físico y mental y de problemas psicosociales adicionales.

Pensamiento  creativo:  consiste  en  la  utilización  de  los  procesos  básicos  de  pensamiento  para  desarrollar  o  inventar  ideas  o  productos  novedosos,  estéticos, o constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye  en  la  toma  de  decisiones  y  en  la  solución  de  problemas,  lo  cual  permite explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Ayuda a ver más allá de la propia experiencia directa, y aún cuando no exista un problema, o no se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo ayuda a responder de manera adaptativa y flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana.

Pensamiento crítico: es la habilidad de analizar información y experiencias de manera  objetiva.  El  pensamiento  crítico  contribuye  a  la  salud  y  al  desarrollo  personal y social, porque ayuda a reconocer y evaluar los factores que influyen en  nuestras  actitudes  y  comportamientos  y  los  de  los  demás,  la  violencia,  la  injusticia  y  la  falta  de  equidad  social.  La  persona  crítica  hace  preguntas  y  no  acepta  las  cosas  en  forma  crédula  sin  un  análisis  cuidadoso  en  términos  de  evidencia,  razones  y  suposiciones.  La  persona  adolescente  o  joven  crítica,  aprende  a  hacer  una  lectura  más  personal  y  objetiva  de  la  publicidad  y  la  enorme avalancha de información transmitida a través de los medios masivos de comunicación.

Manejo  de  sentimientos:  ayuda  a  reconocer  los  sentimientos  y  emociones  propias y las de los demás; contribuye a ser conscientes de cómo éstos influyen en nuestro comportamiento social y a responder a ellos en forma apropiada.

Manejo de las tensiones: esta habilidad facilita el reconocimiento de las fuentes de estrés y sus efectos; contribuye al desarrollo de una mayor capacidad para responder  a  ellas,  controlar  su  impacto  y  reducirlas,  por  ejemplo,  haciendo  cambios  en  el  entorno  físico  o  en  el  estilo  de  vida  y  posibilita  el  aprendizaje  de estilos de relajación de tal manera que las tensiones creadas por el estrés inevitable no generen problemas de salud.


TEORÍA ÉTICA 10 PERIODO 1


BREVE HISTORIA DE LOS
DERECHOS HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Después de la Revolución Francesa en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano otorgó libertades específicas contra la opresión, como "una expresión de la voluntad general”.

La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos en 1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.
La Primera Convención de Ginebra (1864)

El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864 promovió el cuidado de los heridos de guerra.

En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.



BREVE HISTORIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Las Naciones Unidas (1945)

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la Organización de las Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.

La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos todavía estaban luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.



La Declaración Universal
De los Derechos Humanos (1948)

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo.

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

 United for Human Rights




             
DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DD.HH: los derechos humanos son garantías, atributos, capacidades y libertades propias de todo ser humano, de los cuales se debe gozar por el solo hecho de serlo y en razón de su dignidad y cuya existencia no está condicionada a la voluntad de ningún estado o sociedad en particular.


CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

1.       SON EL RESULTADO DE LA CULTURA OCCIDENTAL: su origen se sustenta bajo tres pilares o ideas fundamentales: el humanismo griego, el derecho romano y el cristianismo.

2.       TIENEN LÍMITES: no son ilimitados, pues mis derechos llegan hasta donde llegan los derechos del otro.

3.       INDIVISIBLES: no existen derechos humanos que sean más o menos importantes que otros. todos los derechos humanos que pertenecen a cada ser humano deben ser igualmente respetados y garantizados por el Estado, por las autoridades y por los gobernantes.

4.       INNEGOCIABLES: son bienes que pertenecen de manera absoluta a cada uno de los seres humanos, son inherentes a ellos y ninguna autoridad puede negociarlos.

5.       IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS: la consagración de nuevos derechos no excluye, ni desestima la vigencia de los derechos antes consagrados y la existencia de antiguos derechos no impide que las nuevas condiciones sociales de los pueblos, determinen el surgimiento de otros derechos.

6.       INVIOLABLES: por ser el resultado de las luchas de los seres humanos contra las tiranías, arbitrariedades y abusos de poder. Los estados del mundo se vieron obligados a reconocerlos y a respetarlos. Esto significa que todo ser humano posee una serie de derechos que ningún Estado del mundo puede negarle, ni violarle.

7.       IMPRESCRIPTIBLES: los derechos humanos no se agotan, no se acaban, no terminan. Ninguna autoridad puede negar a una persona el ejercicio de un derecho humano en un momento determinado, alegando que por haber pasado muchos años, se ha perdido cualquier derecho por no haberlo ejercido.

8.       UNIVERSALES: desde la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se reconoce que sus titulares son todos los seres humanos sin distinción de edad, sexo, religión, ideas o nacionalidad.



CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA

Estos derechos se inspiraron en el constitucionalismo Europeo y Latinoamericano


·         DERECHOS FUNDAMENTALES:

-          La lista de estos se hizo por primera vez en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la cual inspiro el constitucionalismo Europeo y Latinoamericano.

-          Son libertades y garantías que buscan la promoción de la dignidad humana, sin las cuales se desvirtúa la naturaleza de esta y se niegan posibilidades propias del ser humano.

-          Son derechos que garantizan todas aquellas libertades de carácter individual.

-          En nuestra constitución están consagrados en los artículos 11 al 41.

-          Estos derechos son el resultado de la revolución Francesa.



·         DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES:

-          Se llaman también DERECHOS ASISTENCIALES, porque le imponen una carga u obligación al Estado.

-          Ubican a la persona dentro de un marco social de acción como requisito para el ejercicio de estos derechos.

-          Esta generación introdujo al constitucionalismo moderno el concepto de Estado Social de Derecho.

-          Al concluir la segunda Guerra Mundial, estos derechos comienzan a ser parte del derecho interno de los Estados y se convierten en un logro de la cultura Internacional, están consagrados en los artículos 42 al 77 de nuestra constitución política.

-          Fueron adoptados de la Declaración Universal de los derechos humanos, que fue proclamada por la Asamblea general de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.



·         DERECHOS COLECTIVOS Y AMBIENTALES:

-          Persiguen garantías para la humanidad considerada globalmente, por lo cual se llaman también DERECHOS SOLIDARIOS.

-          Dentro de estos se encuentran el Derecho a la Paz, al patrimonio común de la humanidad y al desarrollo económico y social.

-          Son derechos que surgen de manera gradual  dentro del Derecho Internacional Público en virtud de tratados, convenios y conferencias que han tenido lugar a partir de los años 70.

-          Están consagrados en los artículos 78 al 82 de nuestra constitución política.

-          Su carácter solidario demanda para ser eficaces, una acción concertada de todos los actores del juego social: EL ESTADO, LOS INDIVIDUOS Y LAS ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS

miércoles, 4 de marzo de 2020

TEORÍA ARTÍSTICA 10 periodo 1

TEORÍA ARTÍSTICA 10

PERIODO 1/2020



IMAGEN Y SIGNIFICADO

Toda obra es el resultado de una intención, la intención del creador.
Una parte importante de esta creación está relacionada con el supuesto observador. Es decir, el artista tiene presente que su obra será recibida, observada y, por lo tanto, interpretada por otras personas.
Cuando el observador y el creador son contemporáneos pueden darse dos situaciones. Algunas veces, ambos tienen unos códigos similares, unos componentes culturales comunes, que facilitan la comprensión de la imagen. Pero en otras ocasiones los códigos difieren al no compartir el observador y el creador el lugar de residencia o su herencia cultural.
También puede ocurrir que el observador pertenezca a un momento histórico muy posterior al del artista.
En este caso, puede que la intención del creador no sea percibida por el observador sin un conocimiento claro de las intenciones o de las razones reales por las que el creador realizó una determinada obra.

Existen factores de tipo histórico, social, cultural, económico o político que influyen en el artista, y es importante conocerlos para comprender su obra.
Podemos contemplar obras cuya intención inicial respondía a finalidades de tipo religioso, mágico o simplemente para un uso común, y que, con el paso del tiempo, percibimos como obras artísticas y admiramos por su belleza.




LA PERCEPCIÓN VISUAL
¿Qué factores influyen en la percepción de lo que nos rodea?


Las personas observan la realidad de formas diferentes. La imagen no es más que una parte de esa realidad.
Cada persona toma los datos gráficos, los relaciona con su bagaje cultural, con su estado de ánimo o con su experiencia personal, y de ese conglomerado obtiene una interpretación con un significado.
La imaginación construye un nuevo concepto y se pone de manifiesto valiéndose de cualquiera de las herramientas gráficas a nuestro alcance: la fotografía, la pintura, el computador.


    

               Escultura. Jorge Oteiza.

En la fotografía de la escultura, se ha pretendido mostrar la forma de la obra y también rodearla de una atmósfera especial por la acción de la luz, los colores que se obtienen y las formas desdibujadas del entorno. En la imagen de la derecha, el autor ha intentado relacionar el paisaje con ámbitos diferentes –la infancia, la protección de la naturaleza




¿Cómo vemos?
Para ver los objetos que se encuentran a nuestro alrededor hace falta la intervención de la luz, cuyas ondas son captadas por los ojos, transmitidas por los nervios ópticos y procesadas en el cerebro. Se puede definir la percepción como la idea del mundo exterior concebida a partir del conjunto de estímulos o sensaciones que recibimos de nuestros sentidos. El proceso de percepción de las imágenes se desarrolla en dos fases principales:





La visión humana se educa desde el nacimiento y permite a las personas interpretar adecuadamente el entorno. Gracias a la percepción visual aprendemos a captar los objetos, su color y textura, a calcular distancias o asignar tamaños. Pero es necesario entender que existe diferencia entre cómo vemos las cosas y cómo son. Por ejemplo: a través del aprendizaje interpretamos que la imagen es un cuadrado en perspectiva, aunque objetivamente es un cuadrilátero irregular.


Existen imágenes que tienen la función de comunicar datos de forma rigurosa, y por esta razón deben huir de posibles interpretaciones. Entre este tipo de imágenes se encuentra, por ejemplo, el dibujo geométrico, cuya principal cualidad es la objetividad; por lo tanto, las imágenes creadas por él solo deben tener un significado para cualquiera que las vea.



PERCEPCIÓN
Es el proceso de armado de las sensaciones para formar una representación mental del mundo y que sea útil.
En la visión, la imagen es proyectada sobre la retina que está cambiando constantemente pero el mundo externo parece estable y sin distorsión debido a la constancia de tamaño, forma y brillantez



PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD
-          Habilidad para percibir el espacio tridimensional y juzgar distancias (está presente en forma básica poco después del nacimiento)

-          Depende de claves musculares de acomodación (curvatura del cristalino) y convergencia (movimiento de los ojos hacia la nariz)

-          Varias claves pictóricas también se relacionan con la percepción de profundidad. Estas son: Perspectiva lineal, altura en el plano de la imagen, luz y sombra, superposición, gradientes de textura, perspectiva aérea.





CONSTANCIAS PERCEPTUALES

La constancia perceptiva se conoce como el fenómeno por el cual podemos percibir un objeto de la misma manera a pesar de cuán lejos o cerca esté de nosotros, es decir, el fenómeno por el que la percepción se mantiene igual pero nuestra sensación cambia.
Los patrones de energía que llegan a nuestros sentidos están cambiando constantemente, incluso cuando provienen del mismo objeto. Las constancias de tamaño, forma y brillantez nos rescatan de un mundo confuso en que los objetos parecieran encogerse o crecer, cambiar de forma como si estuvieran hechos de goma y encenderse o apagarse como lámparas de neón.
Éste fenómeno consta de:

·         Constancia del tamaño: el tamaño percibido de un objeto sigue siendo el mismo, aunque cambie el tamaño de la imagen que se proyecta en la retina.





·         Constancia de forma: los cambios en la forma de su imagen retiniana no afectan la forma percibida de un objeto. Ejemplo: cuando una puerta está abierta su imagen en realidad forma un trapezoide. La constancia de forma se indica por el hecho de que aún se percibe como un rectángulo.
           


·         Constancia de brillantez: se refiere al hecho de que la brillantez aparente de un objeto permanece igual bajo condiciones de luz cambiantes. Ejemplo el color gris de una falda se ve más blanca cuando se proyecta una luz directa sobre esta.






PRINCIPIOS DE LA GESTALT
¿Cuál es el origen de la formación de una figura?

Los psicólogos de la Gestalt estudiaron este tema en detalle. Ellos concluyeron que aun si usted viera por primera vez, varios factores pondrían algún orden en sus percepciones. Las  leyes de la Gestalt son el resultado del estudio sobre como organizamos y estructuramos la información que percibimos. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos varios de estos principios funcionan simultáneamente y que dependiendo de la situación una ley puede imponerse sobre otra.









PERSPECTIVA

Es  una técnica para representar un dibujo o pintura los objetos tal y como aparecen en el plano real, creando efectos ilusorios en el espectador que visualiza una determinada imagen a partir de un Angulo o distancia.

La perspectiva surge en el renacimiento (siglo XIV) a partir del desarrollo de numerosas investigaciones en el afán de conocer la realidad, entendida como un todo unitario, en su complejidad. Entre estas investigaciones están la aplicación de los avances de la óptica en la pintura mediante la perspectiva. La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención de recrear la posición relativa y profundidad de dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, es reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.

La perspectiva revoluciona la concepción del espacio pictórico y todas las demás artes plásticas, nace en Toscana durante el Quattrocento (1400), renacimiento, promovida por un grupo de artistas que abandonan los viejos tratados teóricos para comenzar a experimentar. Se constituye, a partir de ese momento, un modelo de representación de la realidad que dará lugar, tanto en el campo del arte como en el de la ciencia, a valiosos desarrollos, que hasta épocas muy recientes no han sido cuestionados. La confluencia entre lo natural y lo artificial, entre el arte y la ciencia en el estudio de la perspectiva hace de éste un apasionante campo de investigación. De esta forma el origen de la perspectiva entrecruza las diversas historias posibles sobre la misma, desde el punto de vista pictórico, filosófico, matemático.  Analizando tanto los diversos tratados que sobre ella se han escrito como su plasmación en obras capitales para la historia del arte. (Damisch, 1997)



Da Vinci

Rafael



TIPOS DE PERSPECTIVAS:

-          Paralela:  1 punto de fuga.  Este tipo de  perspectiva se inicia con las líneas, la  representando un objeto tridimensional en una sola vista que se caracteriza por las líneas paralelas del objeto.
-          Oblicua:  2 puntos de fuga. Es un sistema de proyección donde un objeto tridimensional está representado por  un dibujo en perspectiva donde las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a escala real y  las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación cualquiera distinta de 90 grados.
-          Aérea: 3 puntos de fuga.

Paralela
Oblicua
 




Aérea




COMUNICADO ABRIL 27 DE 2020 BUENAS TARDES, LES INFORMO QUE PARA LAS CLASES DE ARTÍSTICA DE 8-3, 8-4, NOVENOS, DECIMOS Y ONCES SE VA A UTIL...