BREVE
HISTORIA DE LOS
DERECHOS HOMBRE Y DEL CIUDADANO

La
Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos en 1789
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia.
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia.
La
Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”.
Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que
aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos
derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la
voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir
“sólo acciones dañinas para la sociedad”.
La Primera
Convención de Ginebra (1864)

En 1864, dieciséis países europeos y varios países
de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por la invitación del
Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de la Comisión de Ginebra. La
conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio
para el tratamiento de soldados heridos en combate.
Los
principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las
últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica
sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el
transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz
roja sobre fondo blanco.
BREVE HISTORIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Las
Naciones Unidas (1945)

La
Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas
humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o
morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la
resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el
Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos todavía estaban luchando con
las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San
Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo
internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la
organización se establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que
propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a
proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces
en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas
entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como
Día de las Naciones Unidas.
La Declaración Universal
De los Derechos Humanos (1948)

Para
1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor
Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos
humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la
Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la
inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna
internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el
10 de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La
ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un
mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean
libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de
la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar
juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera
vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En
consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad
son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.
United for Human Rights
DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DD.HH: los derechos humanos son garantías,
atributos, capacidades y libertades propias de todo ser humano, de los cuales
se debe gozar por el solo hecho de serlo y en razón de su dignidad y cuya
existencia no está condicionada a la voluntad de ningún estado o sociedad en
particular.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:
1.
SON EL RESULTADO DE LA CULTURA OCCIDENTAL: su
origen se sustenta bajo tres pilares o ideas fundamentales: el humanismo
griego, el derecho romano y el cristianismo.
2.
TIENEN LÍMITES: no son ilimitados, pues mis derechos
llegan hasta donde llegan los derechos del otro.
3.
INDIVISIBLES: no existen derechos humanos que
sean más o menos importantes que otros. todos los derechos humanos que
pertenecen a cada ser humano deben ser igualmente respetados y garantizados por
el Estado, por las autoridades y por los gobernantes.
4.
INNEGOCIABLES: son bienes que pertenecen de
manera absoluta a cada uno de los seres humanos, son inherentes a ellos y
ninguna autoridad puede negociarlos.
5.
IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS: la consagración de
nuevos derechos no excluye, ni desestima la vigencia de los derechos antes consagrados
y la existencia de antiguos derechos no impide que las nuevas condiciones
sociales de los pueblos, determinen el surgimiento de otros derechos.
6.
INVIOLABLES: por ser el resultado de las luchas
de los seres humanos contra las tiranías, arbitrariedades y abusos de poder. Los
estados del mundo se vieron obligados a reconocerlos y a respetarlos. Esto significa
que todo ser humano posee una serie de derechos que ningún Estado del mundo
puede negarle, ni violarle.
7.
IMPRESCRIPTIBLES: los derechos humanos no se
agotan, no se acaban, no terminan. Ninguna autoridad puede negar a una persona
el ejercicio de un derecho humano en un momento determinado, alegando que por
haber pasado muchos años, se ha perdido cualquier derecho por no haberlo
ejercido.
8.
UNIVERSALES: desde la aprobación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, se reconoce que sus titulares son todos los
seres humanos sin distinción de edad, sexo, religión, ideas o nacionalidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Estos derechos
se inspiraron en el constitucionalismo Europeo y Latinoamericano
·
DERECHOS
FUNDAMENTALES:
-
La lista de estos se hizo por primera vez en la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la cual inspiro el
constitucionalismo Europeo y Latinoamericano.
-
Son libertades y garantías que buscan la promoción
de la dignidad humana, sin las cuales se desvirtúa la naturaleza de esta y se
niegan posibilidades propias del ser humano.
-
Son derechos que garantizan todas aquellas libertades
de carácter individual.
-
En nuestra constitución están consagrados en los
artículos 11 al 41.
-
Estos derechos son el resultado de la revolución
Francesa.
·
DERECHOS
SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES:
-
Se llaman también DERECHOS ASISTENCIALES, porque le imponen una carga u obligación al
Estado.
-
Ubican a la persona dentro de un marco social de
acción como requisito para el ejercicio de estos derechos.
-
Esta generación introdujo al constitucionalismo moderno
el concepto de Estado Social de Derecho.
-
Al concluir la segunda Guerra Mundial, estos
derechos comienzan a ser parte del derecho interno de los Estados y se
convierten en un logro de la cultura Internacional, están consagrados en los artículos
42 al 77 de nuestra constitución política.
-
Fueron adoptados de la Declaración Universal de
los derechos humanos, que fue proclamada por la Asamblea general de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
·
DERECHOS
COLECTIVOS Y AMBIENTALES:
-
Persiguen garantías para la humanidad
considerada globalmente, por lo cual se llaman también DERECHOS SOLIDARIOS.
-
Dentro de estos se encuentran el Derecho a la
Paz, al patrimonio común de la humanidad y al desarrollo económico y social.
-
Son derechos que surgen de manera gradual dentro del Derecho Internacional Público en
virtud de tratados, convenios y conferencias que han tenido lugar a partir de
los años 70.
-
Están consagrados en los artículos 78 al 82 de
nuestra constitución política.
-
Su carácter solidario demanda para ser eficaces,
una acción concertada de todos los actores del juego social: EL ESTADO, LOS
INDIVIDUOS Y LAS ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS